top of page

LA PLAZA DE LAS MUJERES INVISIBLES

  • Foto del escritor: Asociación Moradas
    Asociación Moradas
  • 31 may 2022
  • 2 Min. de lectura




La reforma de la plaza de España de Madrid es polémica desde la misma presentación del proyecto. Motivos para ello no le faltan a la iniciativa: su precipitada inauguración estando las obras inacabadas, la eliminación de buena parte de los espacios verdes preexistentes, el abuso del asfalto y del granito, la futura privatización del espacio cuando se instale la terraza de la cafetería ya proyectada y un largo etcétera.

Pero nosotras, cuando de noche pasamos por la reformada plaza durante nuestras Rutas Feministas, no nos fijamos en el tamaño de los nuevos alcornoques ni en la calidad de los columpios infantiles. Nosotras no podemos dejar de pensar dónde habrán ido las personas que solían dormir en sus inmediaciones. Personas que, en su mayoría, dormían allí determinados meses, un año tras otro. Personas que, aunque así lo crea el tranquilo visitante, no se han volatilizado a medida que avanzaban las obras. En Madrid, no es la primera vez que se lleva a cabo una reforma del céntrico espacio público con afán invisibilizador de la exclusión que allí se muestra a las claras. Eso mismo ocurrió hace más de una década cuando Garzón modificó la fisonomía de la plaza de Tirso de Molina. ¿El resultado? Un dineral gastado en granito y más granito, una expulsión temporal de las personas que allí se reunían y una vuelta, a día de hoy, de grupos de personas sin hogar. Y es que, lo que a ojos del bienpensante parece una propuesta de puesta en valor de los espacios públicos, en muchas ocasiones acaba derivando en un ejercicio urbanístico de ocultamiento de la pobreza.


Pero tenemos una mala noticia para quienes quieren cerrar los ojos ante la miseria: la exclusión no desaparece cuando llega el hormigón, la exclusión es una realidad palpable y tozuda. No podemos esconder la marginación de nuestra ciudad bajo la alfombra, por la simple razón de que quienes duermen al raso en nuestra ciudad siguen sin tener un hogar donde hacerlo. Porque, en 2022, Madrid sigue siendo el Madrid de las mujeres invisibles.


 
 
 

Commentaires


DIRECCIÓN

Centro Social Autogestionado Tres Peces Tres

Calle Tres Peces, 3.

28012. Madrid

Metro Antón Martín.

SUSCRIBETE:​​

REDES SOCIALES:

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram

    EMAIL

    TEL

     622 437 136

    Suscríbete para Obtener Actualizaciones

    ¡Gracias!

    bottom of page